No escolarizar antes de los 6 años

SEGUNDA PARTE

Quiero puntualizar que el temario que en teoría un niño con 6 años debe saber puedes enseñárselo sin ningún problema (quiero decir aun no es aritmética ni la tabla periódica (aunque también pueden aprenderla sin problema 🙂 ).

Cómo aprendes mejor, ¿En una clase con 10, 20 o 30 niños o solo con una profesora particular? ¡Y qué profesora! Mamá 🙂

Entendí que si un niño tiene una buena educación emocional puede estudiar cualquier cosa que le guste, un niño sin educación emocional puede que si o puede que no, tiene carencias y muchas.

La educación emocional es un concepto muy muy amplio, abarca la seguridad en uno mismo, saber y entender que eres capaz de todo lo que quieras y que Dios te otorgue pero que nadie, absolutamente nadie puede hacerte creer lo contrario. Es saber responder frente a situaciones difíciles. Es saber que los límites solo te los pone Allah y un largo etcétera.

En mi caso, además, como musulmanes esta lista crece. Aprender a rezar, a tener misericordia, a saber que no todo el mundo vive en las mismas condiciones, agradecer cada día a Allah por todo lo que tenemos, saber saludar, tener pudor, ser cuidadoso, respetar el espacio del otro y un sinfín de aspectos más.

La cuestión es que en niños de esta etapa su salud mental y emocional se pone a prueba cada dos por tres. En un enfado, en un logro, en una frustración,….
A pesar de que obviamente me encanta que aprenda y lo fomento, para mi la educación emocional es la clave. La clave de quién será mi hijo mañana, de que marido será, que padre, que hijo… Y como quizá empezareis a entender,  esa es y quiero que sea mi tarea, la nuestra, no la de otros.

Nada de burbujas

Algunas personas creen que es tenerlos “en casa” es cómo tenerlos en una burbuja al evitar que se “enfrenten” a situaciones difíciles del día a día (difíciles para ellos, es decir, pelear por un juguete, gestionar una rabieta, etc…)

Después de saber lo que se, meterlos en una clase con 15 niños o mas y un solo adulto es meterlos en la jungla.

Yo se que mi hijo como todos los seres humanos tropezará, y se decepcionará, lo se, la vida está llena de estas cosas, lo que no comparto es que tenga que enfrentarse a ellas solo (sin los padres) a tan temprana edad (antes de los 6).

Tener una buena y fuerte salud emocional hace que cuándo lleguen momentos difíciles estés preparado o mas preparado.

¡Pero si va contento al cole¡

El niño hace obviamente lo que dicen sus padres, a esa edad no saber valorar lo que es bueno o no para él. Que vaya contento para mi no es ni significativo ni me aporta peso en la decisión.

Quizá a tu hijo le hace muy feliz comer azúcar pero no se lo das, o le hace feliz ir solo a casa de un amigo pero no le dejas… Esto es solo un ejemplo para hacer ver que obviamente el niño no tiene capacidades de decidir sobre lo que es apropiado y bueno para él.

Él decide en base a lo que le gusta y da placer.

Socializar, el gran temor

Otro gran miedo inculcado por la sociedad. Tiene que socializar y con otros niños. No se en que manual se ha sacado esta leyenda popular pero no es cierta. Los niños necesitan socializar por supuesto, como seres humanos que son, pero no con otros niños. Socializar significa relacionarse con el medio (naturaleza, barrio, zona en la que vive,…) y con seres humanos pero que tengan que ser niños, no tiene ningún respaldo científico.

Los niños, cuándo son tan pequeños no juegan entre si, si te fijas aunque los pongas  juntos cada uno juega a lo suyo, normalmente sin a penas compartir. A medida que crecen si van desarrollando este interés.
Socializar significa aprender a relacionarse.

Saludar a la panadera es socializar, saber dar las gracias cuándo sales de un establecimiento es socializar. Ver y aprender de como se relacionan y comunican papá y mamá es socializar. Relaciones entre hermanos, con tíos, etc… es socializar.

Aún así, los niños que no van al colegio comparten actividades con otros niños como en el parque o actividades extra.

Extraescolares

Aún así para la gente que le preocupa el tema de socializar, especialmente con niños puntualizar dos cosas.

√ En primer lugar no escolarizar no es triste, aburrido y mucho menos estar encerrado en casa. Parques, bibliotecas, y montones de actividades lúdicas que ofrece la ciudad en la que estas. Sobretodo los fines de semana. El abanico de aprendizaje es infinitamente mayor que el de una clase o escuela.

√ Por otro las extraescolares. Estas son el claro ejemplo de actividad que tiene las dos caras. Pesadas para algunos niños y maravillosas para otros. Quizá si vas al colegio muchas horas, meterte en una clase extraescolar, es un rollo pero suele ser una alternativa genial para niños no escolarizados.

Además es perfecto para ayudarle a potenciar algún aspecto de educación académica que tu no puedes ofrecerle. Ya sean otro idioma, piscina, deporte,….
Además de «socializar» aprenden poco a poco como funcionan las rutinas de clase, los turnos, el ser guiado por otra persona que no son los padres…. Etc …

Los talleres son también una gran opción, en la mayoría de ciudades hay un abanico relativamente amplio de actividades puntuales en grupo como clase de cocina, excursioens, manualidades,…

Ya que estoy opinando también añado que no estoy muy de acuerdo con el sistema educativo formativo que tenemos en España, estamos en la cola respecto a otros países europeos con sistemas educativos brutales.

Aquí un hay una mentalidad que se resume en el siguiente diálogo:

» – Mi hijo es súper bueno en mates pero se le da fatal la química.

– Y que vas ha hacer?

– Apuntarlo a clases de química»

¿Entiendes a que me refiero? Apuntale a mates ¿no?

Quiero añadir que hay madres que deciden hacer educación en casa después de los 6, se conoce como Homeschool pero no es mi intención.

Los niños que aprenden bajo el apoyo de sus padres son niños que aprenden muy bien.

SEGUIR LEYENDO CLICK AQUÍ

Deja un comentario