
TERCERA PARTE
Y vinculado al apego también aprendí que contrariamente a lo que se cree, los niños criados con apego suelen ser niños mas a independientes y curiosos. Curioso ¿verdad?. ¿Niños criados con apego, más independientes? Pues si y tiene mucha coherencia. Es una cuestión de energía o mejor dicho de “en qué invierte la energía y el interés el niño”
Partimos de la base que lo qué cualquier niño necesita en primer lugar es el amor de sus padres, ser alimentado, aseado,…en definitiva, atendido con amor y respeto.
Cuando los padres están criando con apego, pendientes de las necesidades del niño y de cubrirlas el niño no tiene que esforzarse e invertir energía en “pedirlas” sabe que las tiene cubiertas por sus padres que siempre están ahí. Eso hace que puede desarrollarse en otras áreas porque sabe que sus padres están. Los niños que no son criados con apego necesitan invertir mucha energía en lloros, en pedir,… para poder ser atendidos. Por ello no pueden desarrollarse tan rápido en otras áreas del desarrollo.
Educación en el Islam
Como contaba al principio del post, también me estudié mucho sobre educación islámica.
A modo de resumen me volvió a sorprender subhana allah como hay aspectos que aparecen en el corán o la sunnah y que siglos después los afirma la OMS. O algunas corrientes educativas como pro- cuidado del niño, lactancia, la no fantasía,…
Te voy a ser muy sincera, obviamente el hecho de que mi hijo sea musulmán y tenga que llevarlo a un colegio que no le es también influye pero no es el motivo principal.
Obviamente solo Dios sabe pero si viviera en un país musulmán seguiría pensando que no se debe escoger escolarizar antes de los 6 años y no creo que lo quisiera hacer.
Para nuestros hijos la referencia somos nosotros y lo que se hace en casa de manera habitual es lo normal ya sea rezar, elegir ciertas comidas,… Lo que sea.
A menudo decimos y oímos, mi hijo come de todo. Será de todo lo que le das, quizá si mi hijo va a tu casa o el tuyo a la mía aún cocinando los mismos platos o usando los mismos ingredientes no come igual de bien. Por la manera de cocinar, de combinar los alimentos,…
Bueno, vuelvo al tema. Los niños son capaces de aprenderlo todo pero no de entenderlo. Por ejemplo, puedes tener un niño de dos años que conoce, sabe e identifica todas las banderas de los países del mundo pero no entiende el concepto de país, de la tierra,….
Por esa misma regla de tres, los niños creen que lo que pasa en casa es lo que hace todo el mundo. Probablemente si estas en mi casa y llama el adhan (llamada a la oración) mi hijo te dirá que vayas a rezar sin saber si rezas o no. ¿Me explico?
Si tu pretendes que un niño entienda que hay gente distinta, que hay gente que hace cosas que tu no haces… Es meterse en un lío bastante difícil. ¿Como le vas a explicar a un niño las religiones que existen? ¿Como le vas a explicar a un niño que hay quien toma alcohol pero tu no?
Creo que es un falso habito de educación, intentar educar en la variedad y diversidad y eso genera un lío. Tienes que ser firme con tus valores y aferrarte a ello. Claro que el niños crecerá y preguntará, claro que sabrá que hay gente que celebra la navidad y hay quien no pero todo tiene un tiempo y una edad.
Se qué con temas religiosos hay mucha controversia pero os puedo asegurar que la misma firmeza que empleo con mi hijo respecto a la educación islámica la veo en otras familias con otros aspectos. Obviamente una persona que no cree en Dios o que no es musulmana habrá detalles de mi educación que jamás entenderá.
¿Hace falta tanto?
En otras ocasiones, cuando la gente entiende todo esto le parece «exagerado». Es decir, vale un niño de 6 años puede hablar 5 idiomas pero ¿Hace falta?
Quien dice eso es porque aún no ha entendido el desarrollo cerebral de un niño. Si algo no he mencionado antes, es que el niño en esta etapa, no solo aprende de manera sencilla sino que le apasiona y lo necesita.
Con los años, y en muchos casos por culpa del sistema educativo se va perdiendo el interés en aprender porque lo relacionamos con algo difícil, aburrido .. pero en esa etapa están hambrientos de conocimiento. Quieren y necesitan aprender.
Dicho esto, queda claro que tú NO controlas ese hambre de aprendizaje. El niño lo posee, el niño necesita aprender cada día. Eso no lo vas a cambiar lo que está en tus manos es qué aprende.
¿Me entiendes?
No se trata de que sepa las banderas o no las sepa. Se trata de que sepa las banderas o los nombres de los personajes de la patrulla canina, que sepa rezar o recitar el corán o que sepa cantar todas las canciones de Disney, que sepa los números y colores o que sepa los personajes de la tele…
Su cerebro se va a llenar de contenido sí o sí, tú solo puedes elegir lo que le facilitas. A qué tiene acceso.
¿Me explico? No consiste en que sepa o no sepa, sino qué sabe.
Y si, es incompatible. Aunque el desarrollo el niño es espectacular hay unas horas al día de aprendizaje, si en esas horas esta aprendiendo determinado contenido obviamente no aprende otro.
Sin olvidar que hasta alrededor de los 7 años los niños no distinguen bien la fantasía de la realidad. Curiosamente subhanallah la edad del rezo.
Cuidado con esto, no estoy tirando por el sueldo que los niños vean dibujos ni nada de eso, solo hablo de tener conocimiento.
Lo mismo que con el azúcar. Claro que un niño puede tomar un dulce, no pasa nada pero tenemos evidencias ciéntificas que corroboran la OMS del daño que hace el azúcar. Así que tanto si lo toma como si no, lo correcto es que no lo tome
Datos importantes
En primer lugar, decir que se quedan muchas cosas en el tintero pero entonces esto si era ya un libro. En otro post, más centrado en el islam os hablaré del tema de la fantasía y tener muñecos, muñecas,… no es correcto en el islam y tiene unas razones de peso importantes.
Dicho esto:
√ El objetivo de este post es transmitir algunas de las cosas que he aprendido, que no sabia y me han parecido, además de fascinantes de interés popular por cualquier madre.
√ Con este post no pretende ni mucho menos incitar o decir que todo el mundo deba hacerlo así. En el camino de la maternidad como en todo hay muchas maneras de hacer las cosas y los padres eligen siempre lo mejor para sus hijos. Lo que pretendo con este post es:
√ Crear conciencia porque me consta de primera mano que muchísima gente no sabe absolutamente nada de esto. Y creo que el conocimiento no solo empodera sino ayuda a tomar decisiones con mayor firmeza.
√ Desmitificar que los niños no escolarizados hasta los 6 son niños “abandonados educacionalmente” o que sus padres no se preocupan por ellos. En muchas ocasiones, por no decir la mayoría, aprenden incluso más que los niños escolarizados.
√ Qué hay gente que no puede elegir esta opción. Eso es evidente. En esos casos no hay nada que plantearse, pero creo que conocer y saber la realidad es importante. Yo siempre he dicho que las guarderías se han inventado para los padres no para los niños. Gracias a Dios he podido elegir no llevarle pero si hubiera tenido que hacerlo, lo hubiera hecho pero no hubiera tratado de convencerme de que “es lo mejor para él”.
√ Del mismo modo, he plasmado aquí todo lo que he aprendido y mi deseo de no escolarizar hasta los 6. Eso no implica que vaya a pasar. Solo Dios sabe. Cómo algunas sabéis mi hijo aún es pequeño, pero si llegado el momento tengo que hacerlo por la razón que sea o decido hacerlo, nada cambiará lo que pienso ya que hay evidencias científicas. ¿Me explico?
√ Elegir esta opción educativa es exageradamente laborioso. Es un TRABAJAZO con mayúsculas y muy cansado también. Y tiene costes (materiales, puzzles, salidas, imprimir fichas, lo que sea,…)
√ En muchas ocasiones la madre que se encarga de la educación de los hijos en casa o no trabaja o lo hace desde casa. Lo que supone que obviamente el nivel de vida es distinto al de un hogar en el que entran altos ingresos por ambas partes o si trabaja hay que quitar horas de sueño y de limpieza del hogar (entre otras cosas) para llevarlo todo a cabo. Son elecciones.
Espero te haya gustado y te haya resultado interesante, cualquier opinión será bienvenida. ya sabéis que no expongo mi vida privada ni siquiera a modo de ejemplo o para explicar que hago o no hago, pero si tienes alguna duda, curiosidad más personal o quieres qué hablamos sobre algo eres totalmente bienvenida 🙂
Gracias por leerme
Ma sha Allah! Esperamos tu post de educación islamica.
shukran 🙂 hay dos post en el blog sobre educación islámica. Aquí te los adjunto
https://islamofcourse.com/educar-desde-islam/
https://islamofcourse.com/la-educacion-en-el-islam/
Espero que te gusten;
Gracias por tu comentario; Asalamu Aleikum 🙂
Assalamu aleikum.
Hace mucho que no pasaba por aquí y me había perdido esta serie de artículos sobre la escolarización.
Es que algunos días intenté entrar y me salía como si la página no estuviese operativa. No sé si es que has estado cambiando algo.
Bueno, me centro en lo que has escrito y simplemente quiero apuntar que, independientemente de si se decide escolarizar o no, nunca debemos olvidar que los responsables finales de la educación de nuestros hijos somos sus madres y sus padres. Y siempre tenemos que estar muy pendientes sobre qué tipo de cosas aprenden y en qué participan. Sobretodo no dejarnos arrastrar a cosas que no son correctas sólo porque todo el mundo lo hace.
Un abrazo.
Aleikum salam, gracias por tu comentario Maribel; si, estuve haciendo cambios, quizá por eso daba algún error…
Totalmente, la única decisión y responsabilidad cae sobre los padres alhamdolilah; Pero creo, que es importante, tomar conciencia de lo importante que es la responsabilidiad que tenemos y que debemos tomar las decisiones con cabeza, sean las deciosiones que sean. No dejarnos llevar por el dunya, lo que hace la gente, la tele,… si no, hacer pausa, respirar y tomar decisiones desde unos mismo. Quizá este post suena un poco demasiado pro no escolarización antes de los 6 y a su vez en contra de escolarizar pero no era mi intención, lo que pasa que probablemente quien escolarizar a los 3 años no tiene que «defenderse», «discutir» o argumentar porque parece que es lo normal y correcto mientras que si no lo haces si debes dar explicaciones y oír a la gente como pregunta y cuestiona… Soy defensora de que cada uno haga lo que quiera pero me da pena que se «ataque» tanto a las madres que no escolarizan porque «no se preocupan por su hijos» cuando en realidad porque se preocupan y mucho deciden no hacerlo… Un abrazo fuerte
Bueno, a mí me han llegado a decir que las madres que no escolarizan a sus hijos es por vaguería y evitarse madrugar por las mañanas para llevar a los niños al colegio. ¡Si supieran las horas del día que empleamos en enseñar, explicar, buscar material, hacer material propio, organizar un currículum, llevar un registro y archivo de todo lo que se hace…!
es verdad! si, yo tambien he oido eso. Leí una frase que decía «precisamente porque me preocupa la educación de mi hijo no lo escolarizo».
Me consta, que en algunos casos en los que alguien ha demandado y ha venido asuntos sociales a casa a «investigar» pensando que el niño estaba en plan abandonado han alucinado. Se han llevado una sorpresa la ver el nivel de aprendizaje. ¿Dónde estás tú viviendo Maribel? si no es mucho preguntar 🙂
Vivimos en un pueblecito de La Mancha (de momento, porque nos movemos mucho).
Salam aleykum
De hecho, hay países en los que los niños empiezan el colegio (obligatorio) a los 6 años… Por ejemplo Canadá.
Un saludo.