Cosas que he aprendido sobre la Maternidad

lactancia materna

Salam,

Como madre Musulmana, quiero compartir ciertas cosas que he aprendido sobre la Maternidad, cosas que me han parecido interesantes o que me han sorprendido. Como siempre, insisto es que únicamente mi opinión y visión totalmente personal y circunstancial ya que cada crianza es única y diferente.

consejos de madre musulmana

Atender al llanto del bebé le hace ser más seguro e inteligente

Nunca me planteé dejarlo llorar. Desde que llegó he atendido cada llanto, entendiendo que detrás de él hay una necesidad, ya sea hambre, sueño o sencillamente querer los brazos de mamá. Lo que me fascinó fue leer que el hecho de coger al bebé cuando llora, no solo no es malo para él sino que es beneficioso.
El hecho de que el bebé sienta que sus padres o cuidadores responden a sus llantos hace que poco a poco vaya sintiéndose confiado y seguro. De este modo puede concentrarse en aprender ya que sabe que sus necesidades siempre estarán cubiertas.

Los bebés que lloran y lloran y ser atendidos, claro que tarde o temprano dejan de llorar pero no porque entiendan el “castigo” sino porque entienden y asumen que por mucho que lloren, nadie va a atender sus necesidades así qué ¿para que llorar si nadie va a entenderme? Bastante triste ¿no?

Los estudios demuestran que los cuidadores que responden a las necesidades del bebé, evitando que entre en angustia estarán ayudando a que el bebe sea mas independiente (Stein and Newcomb 1994)

 

Horas de sueño que desaparecen

Casi todas hemos oído como gran consejo antes de tener al bebé “duerme mucho” que cuando llega el pequeño necesita muchos cuidados y las noches suelen ser largas (tomas a menudo, cambios de pañal) Recuerdo que los primeros días, el sueño era algo insoportable, necesitaba hacer mini siestas cuando el bebé dormía durante el día, pero con el paso de los días, gracias a Dios el cuerpo se acostumbra a dormir poco y no necesitas más.

 

Sólo un 2% de madres no pueden amamantar a sus bebes

Todas conocemos las maravillas de leche materna y sabemos también lo juzgada que está. La OMS (organización mundial de la salud) recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y a partir de ahí mantenerla combinada con otros alimentos.
La Hipogalactia es lo que se conoce como falta de leche materna, puede ser transitoria (cesáreas, problemas hormonales…)o permanente.

Lo curioso es que la permanente solamente la sufren un 2% de las mujeres mientras que el % de mujeres que creen que no pueden o eso les hacen creer es mayor.

Me sorprende que algo tan bueno para el bebé, demostrado científicamente ,tenga a pesar de todo tanta controversia.

Añadir que la leche materna contiene altas dosis de triptófano, un componente que favorece que el niño se duerma antes y tenga un sueño mejor.

 

El ciclo del sueño es evolutivo

Otra cosa que me gustó aprender en “Dormir sin lagrimas” de Rosa Jove es que el proceso del sueño es evolutivo.
Hay que aprender a dormir y eso requiere tiempo, es un proceso.

Me gustó entender que los bebés recién nacidos, cuando cierran los ojos entran directamente en fase REM y se quedan profundamente dormidos. A medida que crecen necesitan las fases previas del sueño para llegar a fase REM, en el libro explica cómo muchas veces los padres a medida que pasan las semanas creen que van para atrás en vez de aprender y mejorar ya que el bebé que se queda dormido al instante ahora necesita tiempo, silencio, en definitiva..ayuda.

¿Que cosas o datos curiosos os han sorprendido sobre la maternidad?

Fuentes: http://albalactanciamaterna.org/

Y “Somos la Leche” de Alba Padró

Deja un comentario